
En la tertulia contamos de nuevo con un magnífico profesional, Carlos Ventura, director general del Banc Sabadell que nos habló de gestión con valores en banca, de su vida y de otras cosas. Abrió a la hora prevista la sesión Santi agradeciendo la participación de Carlos y la de la asistencia que fue la siguiente:
- Carlos Ventura, Director general Banc Sabadell
- Claudia Parera, Consultora en estrategia de negocio
- Joaquim Tosas, Director General Grup Sumarroca
- José Ramón Usandizaga, Consultor y Senior Advisor tecnología
- Immaculada Pulido, Consultora Expense Reduction Analysts y socia directora IPPAE
- Luisa Bernadó, CEO AdSalutemLullaai S.L.
- Joan Canela, Director general Nexus Energia
- Nacho Gallostra, Socio director RSM y tesorero JD ABE
- Enric Mangas, Presidente Consorci sanitari de l’Anoia
- Xavier Mendoza, Profesor titular dirección general y estrategia y ex decano de ESADE (llegará 5-10’ tarde)
- Xavier Farrés, Miembro Fundación Capitalismo Consciente (Spanish Chapter)
- Pere Prats, Senior Advisor
- Oriol Laporte, Consultor, profesor escuela universitaria Mediterrani y vocal JD ABE
- Santi Tarín Puig, Presidente ejecutivo de grupo Master Consulting y vicepresidente JD ABE
Santi pidió a los asistentes que se presentasen brevemente y así lo hicieron. A continuación tomó la palabra Carlos diciendo que ante la calidad de la asistencia cualquiera de las personas que la componen podría estar ocupando su lugar. Previamente a la reunión Carlos ha analizado los perfiles de los asistentes en LinkedIn y ha visto algunas transiciones hacia posiciones senior.
Sabe que habrá de hablar de la OPA hostil del BBVA pero comenta que habrá de ser prudente por el deber de pasividad que se estableció a raíz de la OPA hostil de Gas Natural sobre Endesa.
Carlos prosigue comentando que estudió en ESADE, empezó en 1987, y comentan su experiencia algunos de los asistentes que fueron coetáneos.
Él quería hacer ingeniería y por casualidad, por acompañar a la prueba de entrada a un amigo que se lo pidió, él resultó elegido y su amigo no. Cree que le ayudó el no tener ninguna inquietud por si no pasaba. Lo comentó en casa y su padre le dijo que ya que había sido admitido que estudiase en ESADE. Total, que estudió ESADE por casualidad, como la mayoría de cosas buenas que pasan en la vida.
Como estudiante comenta que las asignaturas sobre áreas funcionales (finanzas, márqueintg, etc.) le fueron muy útiles en sus inicios profesionales. En cambio, con el paso del tiempo, ha apreciado especialmente asignaturas comúnmente menos valoradas (sociología, historia del pensamiento socioeconómico, entorno económico, etc…).
Años después cursó el PADE en IESE, también como otros muchos de los asistentes como ha podido constatar en LinkedIn. Continua hablando y valora especialmente un curso que en el banco le permitieron hacer en Harvard durante dos meses y medio (Advance Management Program). Un programa enfocado al método del caso, pero muy diferencial al contar con la participación de alumnos de todo el mundo. Gracias a que el banco lo ha propiciado, y a que se lo ofreció el CEO en vez de irlo a pedir, ha podido cumplir su plan de estudios de realizar una formación importante cada diez años. Abre un paréntesis para reconocer la gran gestión del anterior CEO del Banco, Jaume Guardiola, en tiempos muy difíciles para el sector. Cierra paréntesis.
Su entrada en el banco se produjo porque ya había empezado a trabajar allí cuando era estudiante.
Como empleado a tiempo completo su primera labor fue ser analista de riesgos y cree que le ha sido muy útil para su vida profesional.
Adolf Todó contó con él para que se encargase de la gestión del Project Finance, con una visión norteamericana de análisis de los proyectos y los riesgos asociados. Abre otro paréntesis: Todó era una gran profesional, era de Manresa, le ofrecieron un puesto en Caixa Manresa, lo aceptó, y obtuvo unos resultados excelentes durante esta etapa. En Catalunya Caixa, también hizo una gran labor para sanearla, y considera injusto que a pesar de haber realizado un trabajo extraordinario, los problemas anteriores de Catalunya Caixa le costaran su prestigio profesional. Cierra paréntesis.
Por casualidad se encontró en el banco siendo el jefe más joven. Vio que para crecer en financiación a largo plazo había de contar con la red. Lo hizo y acertó.
En 2000 los tipos bajaron y a él le asignaron la gestión del área inmobiliaria y del capital riesgo. Pidió, para inmobiliario, que fichasen a alguien que supiera gestionarlo y así él se centró en capital riesgo. Recuerda el proyecto Fluidra, donde fue consejero, en el que comenta la buena gestión de Eloi Planes, que siempre consiguió el apoyo de los accionistas mayoritarios. Él aportaba al consejo de Fluidra las experiencias que adquiría en la gestión en el banco. Entraron en Europastry, en Panrico, en Emte. Considera que la clave para esta etapa de inversión en capital riesgo por parte del Banco fue estar siempre al lado de empresarios de gran categoría.
Vio que si seguía en capital riesgo podía pasar de ser eterna promesa a jubilado. Se lo dijo al jefe y este le pasó a gestionar Empresas. Posteriormente, se hizo cargo también del segmento retail, que le supuso un gran reto, pero también una enorme satisfacción.
Ha podido participar en la integración de varios bancos. Especial mención para Banco CAM. El FROB había dicho que la CAM era lo peor de lo peor. Imaginemos pues como estaban los ánimos en Banco CAM. En la primera convocatoria a buena parte de los empleados de la CAM, unos 2.500, se dio cuenta de que no eran distintos a ellos mismos pero que habían tenido la desgracia de estar mal dirigidos. Integraron también el Guipuzcoano, el Pastor, la Caixa del Penedés, y otros.
Aunque lleva ya 31 años en el banco, no es acomodaticio, cada tres años le han dado nuevos retos, cambiando de puesto internamente.
Cree que la cultura de integrar bien a las personas tiene mucho que ver con los valores. Los del Banco son: Inconformismo, Profesionalidad, Transparencia, Empatía, Proximidad y Eficacia. Son valores muy comunes en las empresas, también las de los asistentes. Sin embargo, opina que, independientemente de lo que esté escrito, los valores de una empresa son los que tienen los que progresan en dicha organización, muy a menudo, nada que ver con lo que está escrito.
Cambiando de tema, hace una reflexión de la función de un banco en la sociedad. Básicamente, ofrece servicios transaccionales y transforma plazos, es decir financia, asumiendo niveles de riesgo acordes con el retorno que obtiene. A este respecto, comenta el caso de una operación muy interesante con gas licuado que no progresó porque su superior le dijo que sí, que era interesante, pero arriesgada, y que si salía mal necesitarían 50 como aquella para compensar las pérdidas. En resumen, en su opinión, un banco ha de pensar como banco y no como un capital riesgo o similar.
También hace un repaso del Banco de Sabadell. Nació un 31 de diciembre por la tarde, por la iniciativa de 140 empresarios que pensaron que les convenía poder contar con un banco. Toda una declaración de intenciones.
La banca hasta los 80 del siglo pasado era un statu quo, era como gestionar la televisión cuando solo habían dos canales, con precios fijados por el gobierno para todo. Era un sector de producto. Después se abrió la banca al mercado y se inició una gran competición por crecer. Pasó a ser un sector de ventas. Ahora, el cliente tiene muchos canales y el mando a distancia. Por ello, el sector está transicionando hacia un negocio con enfoque a cliente. En el caso del Sabadell, por necesidad, pequeños y con necesidad de diferenciarse, siempre han sido un banco muy cercano a los clientes.
Hablando de gestión en cualquier sector, cree que siempre se debe hacer lo que crees que está bien, lógico pero no tan habitual, y cuando no lo haces luego siempre te arrepientes. Siempre se ha de analizar, pensar, preguntar y luego actuar. También destaca la importancia de la cultura empresarial. En el caso del Sabadell, opina que es un banco con una cultura muy fuerte que le ha sido muy útil en distintos momentos de su historia.
Salir a Bolsa fue una buena decisión para poder tener acceso al capital, por la disciplina que exige y para la atracción de talento y menos buena en cuanto al peso que gana la visión a corto plazo. Siguiendo con la historia del Banco, se refiere a la crisis financiera de 2008. En el caso del Sabadell, en 2007 tenían una estructura de balance con muy poco funding retail. Se hubieron de poner todos a buscar recursos. La época fue muy dura, doce años de gran esfuerzo, para toda la gran y mediana banca, excepto Bankinter que no había entrado en el sector promotor.. En el caso del Sabadell, la crisis también fue una oportunidad de crecimiento inorgánico que supo aprovechar.
En 2015 la estrategia fue salir fuera, para no estar concentrados en un país. Con TSB eligieron mal, perdieron prestigio, amor propio y capacidad de gestión. El cliente de TSB era mucho menos agradecido y pedía siempre compensaciones.
Después llegó la crisis en Catalunya que les obligó a cambiar su sede para frenar una retirada muy importante de fondos de los clientes. Finalmente, la pandemia afectó al valor de su acción ante el temor de una gran mora de las pymes que no se produjo. En momentos malos es muy importante siempre mantener el sentido del humor.
En 2020 el balance era impecable y el equipo con ganas de tirar para adelante. De la mano de un nuevo consejero delegado ante la jubilación por edad del anterior, se elaboró un plan estratégico. Destaca que los planes estratégicos se parecen todos. Lo diferencial es su ejecución. De la mano del nuevo CEO, que califica como de extraordinario y muy persona, destaca el gran resultado que ha tenido dicho plan a todos los niveles. Pone como ejemplo,la digitalización de la banca de particulares. Un dato, cuentan con 4 millones de clientes y ya han hecho el cliente 500.000 100% online. En dos años.
Destaca del Banco una gran cultura de colaboración. Considera que esta cultura de colaboración, ideas claras bien comunicadas, y mucho foco, han sido elementos diferenciales a la hora de obtener tan buenos resultados estos últimos años. Otro ejemplo de colaboración es el de Banca Privada; el gestor de empresas prescribe banca privada y ello ha ayudado al crecimiento. También han conseguido agilidad con el cambio de organización a vertical. Es decir, organización por unidades de negocio , con capacidades de gestión y cuenta de resultados propia.
Y en estos momentos llega el BBVA.
En una primera aproximación con BBVA en 2020 no se cerró la operación, seguramente por muchos motivos. Uno podría ser ciertas dudas con el balance del Sabadell por parte de BBVA, que no era el caso. Otro, que el consejo del Sabadell apostó por el proyecto Sabadell y por su equipo y siguieron adelante. Desde entonces, la acción ha pasado de 0,3 a 2.
Personalmente, opina que BBVA es un gran banco pero son diferentes.
Una OPA hostil nadie sabe cómo acaba. En su opinión, el Sabadell cuenta con tres grandes activos: Clientes, accionistas y colaboradores. El Consejo del Banco valoró en su día como afectaba la OPA a estos tres grandes activos. A continuación, resume lo que dijo el Consejo en su día, sin dar su opinión al respecto. En concreto, el consejo pensó que la oferta era escasa y con riesgo en el extranjero, ya que un 70% del beneficio del BBVA se obtiene fuera de Europa, especialmente en México. Por contra, opinó que las perspectivas de resultados futuros del Banco eran muy buenas. Respecto al proceso que sigue la OPA, el próximo hito es ver que dice competencia, y el calendario es difícil de concretar. Respecto al estado de ánimo interno, históricamente miden el índice de compromiso de los colaboradores y ha subido 12 puntos desde la OPA. Mientras tanto, él cree que tienen un gran proyecto por delante.
Lanza un apunte sobre el 2025. Cree que la mora no crecerá el próximo año y que habrá crecimiento, los números saldrán bien.
Joan interviene y le pregunta como le cambiará la vida si la OPA prospera. Le responde que habrá gente para quienes será una oportunidad y otros no lo superarán. A él no le inquieta personalmente, pero considera que sería una muy mala noticia.
Santi interviene y dice que no conviene a las micros y pymes porque verán reducida su financiación bancaria porque nunca se produce el 1+1=2 tras una fusión.
Imma Pulido opina que por su experiencia el Sabadell entiende mejor los riesgos de las empresas y le pregunta por qué cree que es así.
Carlos comenta que en 1993, a raíz de la crisis postolímpica, modificaron su proceso de valoración de riesgos de los clientes que pasó a analizarse conjuntamente entre el gestor y el analista y si no había acuerdo se escalaba. Para un buen análisis se han de ver los socios, los productos, el balance, la historia y las garantías. Durante un periodo pasaron solo al balance, covenant y ebitda y se equivocaron. Este esquema de gestión de riesgos, más rico, tiene mucho que ver con entender mejor los riesgos empresariales.
Joaquim dice que en la patronal del cava que preside están preocupados por la fusión, no les conviene y Santi añade que muchos miembros eran clientes de Caixa del Penedés.
Hablando de futuro, Carlos dice que igual sigue habiendo reducción de oficinas pero mantendrán los mismos gestores. La proximidad es clave.
Carlos continua diciendo que las startup le gustan mucho. Los clientes de ahora eran las startup de hace años. Los Mango, Fluidra, etc. Cree que el país está preparado para emprender. Los emprendedores en su mayoría son empresarios, aunque el sistema ayuda poco. Carlos recomienda el libro Startup Nation, que explica como Israel montó la red de startups.
Luisa interviene hablando de la importancia de los datos en el momento de las discusiones pero el riesgo ha de asumirse ante un proyecto interesante. Volatilidad y concentración se llevan muy mal. Habló de la banca, de su importancia y de como afecta como negocio.
Santi interviene valorando que se hayan mencionado varias veces la importancia de los valores y las personas para lograr el éxito.
Carlos dice que en el banco atraen talento, igual porque los jóvenes son más valientes y están menos preocupados por la estabilidad laboral, y nadie se va.
Santi toma la palabra para agradecer la asistencia y sobre todo la brillantez de la exposición de Carlos a quien le regala el libro de ABE y todos le brindan un caluroso aplauso.