
Una oportunidad para modernizar la sanidad pública de Cataluña desde la confianza, la participación y la voluntad de cambio
El sistema de salud catalán ha sido, durante décadas, un ejemplo de equidad y buenos resultados. Sin embargo, arrastra tensiones crecientes que se han agravado por la pandemia y que se manifiestan en las dificultades de acceso, el agotamiento profesional, la fragmentación de servicios y un modelo organizativo que no se adapta a los retos actuales. La percepción ciudadana de que el sistema necesita reformas va en aumento y el uso del seguro privado no deja de crecer, señal inequívoca de que algo no va bien.
Preservar los valores del sistema público exige algo más que financiación. Es necesaria una transformación organizativa de los servicios sanitarios, centrada en las personas y los profesionales, incorporando herramientas de gestión pública moderna de las instituciones sanitarias. Para hacer frente a este reto, el programa de reforma CAIROS[1] se basa en un enfoque que no parte de cero, sino que activa lo ya diagnosticado, con medidas concretas, un método de implementación basado en la gestión del cambio y una llamada a la confianza colectiva para recorrer un difícil camino.
La necesidad de reformar el sistema de salud
El sistema de salud catalán fue diseñado hace más de cuarenta años y, aunque ha ofrecido grandes resultados, ya no responde con eficacia a los retos actuales. El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la sobrecarga de profesionales y los problemas de accesibilidad evidencian un modelo desajustado.
La ciudadanía percibe estas dificultades y recurre cada vez más a seguros privados. Los profesionales muestran señales de agotamiento y frustración. Y las estructuras de gestión, excesivamente burocratizada, frenan la innovación.
Más recursos no resuelven los problemas si las organizaciones no son eficientes. El incremento sustancial del gasto sanitario público de los últimos cinco años no se ha traducido en una mejora de la calidad del servicio y la productividad ha descendido. Sin lugar a dudas, hace falta una reforma profunda para adaptar el sistema a las nuevas necesidades de salud y garantizar su sostenibilidad y equidad a largo plazo.
Aprender de los intentos previos
Durante décadas se han propuesto numerosas reformas sanitarias con diagnósticos coincidentes. Sin embargo, pocas se han implementado. ¿La razón? No ha faltado análisis, sino capacidad de ejecución. Factores como la falta de consenso político, las resistencias sindicales y de la propia administración, el corporativismo profesional y la desconfianza ciudadana han bloqueado los intentos de cambio. El sistema no ha contado con un “contexto receptivo” al cambio.
Para que esta vez sea diferente, no basta con buenas ideas. Se necesita un nuevo enfoque que priorice el consenso, la implementación efectiva y la generación de confianza. Esas son las bases del programa de reforma CAIROS.
El método CAIROS y la arquitectura del cambio
CAIROS no es un informe de diagnóstico más, sino un instrumento diseñado para hacer realidad las reformas pendientes. Su fuerza no está solo en lo que propone, sino en cómo debe llevarse a cabo. Una implementación sustentada en la gestión del cambio de John Kotter, ampliamente utilizada en transformaciones organizativas complejas.
CAIROS se estructura en tres funciones clave: define una visión estratégica clara, construye consensos entre los múltiples actores del sistema y propicia que las medidas de reforma se implementen mediante equipos de transformación operativa compuestos por expertos independientes y las autoridades responsables de su despliegue. Todo ello con objetivos concretos, tiempos definidos y un sistema de seguimiento y evaluación para poder corregir a tiempo las desviaciones.
Más que diseñar, CAIROS activa. Más que convencer, genera confianza. Es una nueva manera de gobernar el cambio en un sistema complejo que, hasta ahora, ha permanecido bloqueado.
25 medidas concretas
Las primeras 25 medidas anunciadas pretenden en primer lugar orientar el sistema de salud hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la integración sanitaria y social, y la obtención de resultados que importan a los usuarios – acceso, calidad y satisfacción.[2] Para ello se plantea la potenciación del profesionalismo y la optimización del funcionamiento de las organizaciones mediante la simplificación administrativa, la digitalización, la inteligencia artificial y la innovación.
Son acciones concretas, graduales y evaluables, diseñadas para actuar desde la mesogestión, donde se transforma la política sanitaria y se materializan los servicios de atención sanitaria. La salud pública y la atención primaria han sido la prioridad en esta primera propuesta de acción. Todas las medidas se llevarán a cabo en los nuevos Centros de Salud Integral de Referencia (CSIR), una actualización de los centros de atención primaria para adaptarse a las necesidades de salud de la población.
Cambiar el sistema de salud no es fácil, pero no hacerlo puede tener consecuencias aún mayores. Con CAIROS, Cataluña tiene una oportunidad real para impulsar las reformas necesarias de forma sistemática, consensuada y con visión de futuro.
Estas primeras medidas son solo el inicio, pero demuestran que es posible actuar. Ahora hace falta aunar la confianza de los profesionales, de los gestores y políticos, y de la sociedad en su conjunto. Porque si queremos preservar lo esencial, debemos atrevernos a transformar lo necesario.
Manuel Del Castillo.
Gerente en Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
[1] CAIROS es el acrónimo en catalán de Comité de Evaluación, Innovación y Reforma Operativa del Sistema de Salud. Un órgano asesor creado por la Generalitat de Catalunya y compuesto por doce expertos independientes.
[2] 10 líneas de acción y 25 medidas iniciales: https://salutweb.gencat.cat/ca/departament/innovacio-reforma-sistema-salut-cairos/mesures/